Dipartimento di Lettere, Lingue e Beni Culturali

Docente e traduttrice, M. Cristina Secci si è specializzata grazie al programma di dottorato in Filologia Ispanica “Las literaturas hispánicas y los géneros literarios en el contexto occidental” presso la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha tradotto autori ispanoamericani, tra i quali Juan Villoro, Jorge Ibargüengoitia, Roger Bartra, Julián Herbert, Norma Huidobro e Marco Antonio Campos. Nel 2017 le viene assegnato il Premio per la miglior traduzione dalla Associazione Italiana Studi Iberoamericani per “Il testimone” di Juan Villoro.

È autrice delle monografie: “Con la imagen en el espejo. El autorretrato literario de Frida Kahlo” pubblicato dalla Universidad Nacional Autónoma de México nel 2009, con ristampa nel 2018;  “La realidad según yo la veo”: la ley de Jorge Ibargüengoitia” pubblicato nel 2013 dalla casa editrice messicana La Rana e dall’Universidad de Guanajuato; “Eva Mameli Calvino. Gli anni cubani (1920-1925)” pubblicato da Franco Angeli nel 2017 all’interno della collana Metodi e prospettive del Dipartimento di Lettere, Lingue e Beni Culturali dell’Università di Cagliari (in traduzione: Eva Mameli Calvino : retrato de una botánica italiana en Cuba (1920-1925), Universidad de Sevilla, 2020). Suoi articoli appaiono sulle riviste Centroamericana, Revista Casa de las Américas, Revolución y Cultura, Litermex, Casa del Tiempo, Anuario de Letras Modernas, Cultura Latinoamericana

Dal 2000 al 2014 ha insegnato presso la Universidad Nacional Autónoma de México, l’Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey e  l’Istituto Italiano di Cultura dell’Ambasciata Italiana di Città del Messico. È stata ricercatrice invitata presso l’Instituto de Investigaciones Filológicas, l’Instituto de Investigaciones Sociales della UNAM e la la Facultad de Artes y Letras  de la Universidad de la Habana. Nel 2014 è risultata vincitrice del bando MIUR Rita Levi Montalcini per la disciplina L-LIN/07, Lingua e traduzione – Lingua spagnola. 

Fa parte di gruppi di ricerca nazionali e internazionali e ha promosso la firma di diversi accordi di scambio e collaborazione accademica con università e istituzioni dell’America Latina. Coordina Aulas Abiertas Seminario permanente di studi linguistici e letterari su America Latina e Caraibi. Dal 2016 fa parte del “Proyecto de estudio sobre traducción” della Universidad de La Habana. Partecipa al Programa de Estudios Literarios presso El Colegio de San Luis, Messico. Fa parte del CISAP Centro Interdipartimentale di Studi sull’America Pluriversale Università di Cagliari. Coordina la Cátedra «Jorge Ibargüengoitia» de Literatura, UNICA-Universidad de Guanajuato, Messico.

Dirige la collana Tertulias nella sezione Ricerca di UNICApress e Dédalos per la casa editrice Gran Vía. Fa parte del comitato accademico della Revista del Colegio de San Luis, Messico; e del comitato accademico di América Critica; del comitato scientifico per la casa editrice Editpress e la collana “Studi”. È coordinatrice editoriale di Ammentu bollettino storico e archivistico del Mediterraneo e delle Americhe.

Fa parte del Laboratorio di studi internazionali gramsciani (GramsciLAB), della Asociación Gramsci México (AGM). Fa parte dell’Associazione Italiana Studi Iberoamericani (AISI) e dell’Associazione Ispanisti Italiani (AISPI). Fa parte della rete multidisciplinaria Mexicanistas, Académicos & Investigadores. Dal 2004 al 2010 è stata capo-redattore per la sede messicana della “Bibliografia Generale della Lingua e della Letteratura Italiana” (BiGLI) pubblicata dalla Salerno Editrice.

I suoi interessi di ricerca concernono la traduzione letteraria e la sua didattica, la lingua spagnola e il genere della biografia. Accedi all’elenco delle sue pubblicazioni.

                                                                                                                                  ***

Profesora de traducción literaria en la Universidad de Cagliari (Italia) y traductora, Maria Cristina Secci se especializó gracias al programa de doctorado en Filología Hispánica “Las literaturas hispánicas y los géneros literarios en el contexto occidental” en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha traducido a autores hispanoamericanos, entre ellos Juan Villoro, Jorge Ibargüengoitia, Roger Bartra, Julián Herbert, Norma Huidobro y Marco Antonio Campos. En 2017 recibió el Premio a la mejor traducción de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos por “El testigo” (gran vía) de Juan Villoro.

Es autora de las monografías: “Con la imagen en el espejo. El autorretrato literario de Frida Kahlo” publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2009, con reimpresión en 2018; “La realidad según yo la veo: la ley de Jorge Ibargüengoitia” publicado en 2013 por la editorial mexicana La Rana y la Universidad de Guanajuato; “Eva Mameli Calvino. Los años cubanos (1920-1925)” publicado en 2017 por Franco Angeli y la Universidad de Cagliari (en traducción: Eva Mameli Calvino: retrato de una botánica italiana en Cuba (1920-1925), Universidad de Sevilla, 2020). Sus artículos académicos aparecen en las revistas Centroamericana, Revista Casa de las Américas, Revolución y Cultura, Litermex, Casa del Tiempo, Anuario de Letras Modernas, Cultura Latinoamericana.

De 2000 a 2014 enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Italiano de Cultura de la Embajada Italiana en Ciudad de México. Fue investigadora invitada en el Instituto de Investigaciones Filológicas, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. En 2014 ganó el concurso Rita Levi Montalcini (Ministerio de Educación y del Mérito de Italia) para la disciplina “Lengua y traducción – Lengua española”.

Forma parte de grupos de investigación nacionales e internacionales y ha promovido la firma de varios acuerdos de intercambio y colaboración académica con universidades e instituciones de América Latina. Coordina Aulas Abiertas, Seminario permanente de estudios lingüísticos y literarios sobre América Latina y el Caribe. Desde 2016 forma parte del “Proyecto de estudio sobre traducción” de la Universidad de La Habana. Participa en el Programa de Estudios Literarios en El Colegio de San Luis, México. Forma parte del CISAP, Centro Interdepartamental de Estudios sobre América Pluriversal de la Universidad de Cagliari. Coordina la Cátedra «Jorge Ibargüengoitia» de Literatura, UNICA-Universidad de Guanajuato, México.

Dirige la colección Tertulias en la sección de Investigación de UNICApress y Dédalos para la editorial Gran Vía. Forma parte del comité académico de la Revista del Colegio de San Luis, México; y del comité académico de América Crítica; del comité científico de la editorial Editpress y la colección “Studi”. Es coordinadora editorial de Ammentu, boletín histórico y archivístico del Mediterráneo y las Américas.

Forma parte del Laboratorio de estudios internacionales gramscianos (GramsciLAB), de la Asociación Gramsci México (AGM). Es miembro de la Asociación Italiana de Estudios Iberoamericanos (AISI) y de la Asociación de Hispanistas Italianos (AISPI). Forma parte de la red multidisciplinaria Mexicanistas, Académicos & Investigadores. De 2004 a 2010 fue editora jefe de la sede mexicana de la “Bibliografía General de la Lengua y la Literatura Italiana” (BiGLI) publicada por Salerno Editrice.

Sus intereses de investigación incluyen la traducción literaria, la traducción literaria y su didáctica, la lengua española y el género de la biografía. Accede a la lista de sus publicaciones.

 

Questionario e social

Condividi su:
Impostazioni cookie